Uruguayas

martes, 30 de octubre de 2018

La vocación sin don y el don sin vocación

Georges Bernanos, escritor católico francés, dijo: "Toda vocación es un llamado". El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la definió como "la inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección". Era, desde luego, una generalización a partir de las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo diccionario, es "la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa". Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.


Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque no les parecen primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan a los hijos homosexuales.


Las aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas. De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica, y un poder de superación para toda la vida....


Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas están a salvo de esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes, y quieren preservar de una suerte igual aun a los hijos cuya vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren ya son estrellas de una orquesta de autodidactas".


Gabriel García Márquez, Un Manual para ser niño

martes, 23 de octubre de 2018

Voz pasiva

Pasa a voz pasiva las siguientes oraciones:


a) el jardinero plantó varias flores

b) el bombero apagará cualquier incendio

c) los estudiantes preparan una clase divertida

d) las maestras enseñan gramátca

e) la UTU ganó el primer premio

f) algunos estudiantes leerán unos poemas


RECUERDA MANTENER EL TIEMPO VERBAL DE LA VOZ ACTIVA

domingo, 30 de septiembre de 2018

TEXTO EXPOSITIVO


                Cuando estudiamos leemos textos expositivos. Todas las áreas del conocimiento transmiten sus contenidos a través de este tipo de texto que nos informa sobre diversos temas. Quien produce un texto expositivo tiene la intención de que el destinatario reciba información.

                ¿Para qué leemos artículos periodísticos informativos? Para enterarnos de hechos que están, de alguna manera, relacionados con la actualidad.

                ¿Para que leemos los textos de estudio? Para aprender, para recibir la información que permite profundizar en un tema, para encontrar la explicación de un fenómeno o un hecho.

                Cuando aprendemos a estudiar adquirimos distintas formas de leer y de comprender textos expositivos. De esta manera integramos a nuestro conocimiento del mundo, la información que ellos no aportan. Si no la incorporamos, no aprendemos; simplemente repetimos de manera mecánica lo que otro dijo.
                Los textos expositivos se llaman así porque exponen información, es decir que la intención del emisor es informar. Los podemos encontrar en los manuales de estudio, libros de divulgación científica, enciclopedias o medios de prensa. Estos textos pueden tener distintas estructuras, es decir que la información se puede organizar de distintas maneras.

                Sin embargo, podemos encontrar en común algunas características que permitirán identificarlos y clasificarlos en tres subtipos:
  • ·         Texto expositivo – explicativo
  • ·         Texto expositivo – descriptivo
  • ·         Texto expositivo – de clasificación


Características del texto expositivo:
  • ·         Intencionalidad general: informar. Intencionalidad específica: describir/ definir, explicar, clasificar.
  • ·         Contexto de funcionamiento: manuales de estudio, libros de divulgación científica, enciclopedias o medios de prensa.
  • ·         Uso predominante de la 3era persona gramatical para buscar objetividad.
  • ·         Uso predominante del tiempo verbal presente gnómico para buscar permanencia.


lunes, 27 de agosto de 2018

Escrito 2do año 5

Fecha: viernes 31 de agosto

TEMAS


  • El texto narrativo. Fundamentación a través del reconocimiento de su estructura.
  • Enunciado. Definición, reconocimiento, función.
  • Oración. Definición, reconocimiento, teoría de Emilio Alarcos Llorach.
  • Tipos de palabras según su acentuación.
  • Regla del tilde. Uso del tilde.

martes, 31 de julio de 2018

Temas para la prueba de 2do año



  • Reconocimiento de tipos de palabras: artículo, sustantivo, adjetivo.
  • El sintagma nominal. Análisis. Reconocimiento del núcleo, determinantes y complementos del nombre.
  • Elementos de la comunicación.
  • Actos de habla.
  • Funciones del lenguaje.
  • Características del texto dialógico.
  • Variedades lingüísticas.

miércoles, 13 de junio de 2018

Uso de la coma



1) Separa conectores extraoracionales.

Los conectores extraoracionales son palabras o frases que sirven para relacionar un enunciado con otro. Se ubican al principio del enunciado. Algunos son: además, luego, después, en consecuencia, sin embargo, por otro lado, finalmente, etc.

Ejemplo: “Además, cuenta con una visión tridimensional para detectar las tareas que le asignan”.
Por otra parte, sus función está limitada a la vida útil del sistema”.

2) Separa elementos de una enumeración.

Uno de los usos más claros y conocidos de la coma es el de las enumeraciones: cuando queremos enumerar una secuencia que posee más de dos elementos (sean estos adjetivos, sustantivos, verbos o cualquier otra unidad sintáctica) que están coordinados, la norma establece que el nexo conector (llamado también nexo coordinante) se ubicará solo al final de la serie, es decir, entre los dos últimos elementos coordinados. Por ejemplo, en la oración “Juan compró pan y leche”, el nexo aparece coordinando solo dos elementos nominales (pan y leche) por lo que la coma no es necesaria. Sin embargo, si se agrega un tercer elemento (por ejemplo: “manteca”) la secuencia quedaría: “Juan compró pan, leche y manteca”. Esa coma aparece con la función de evitar la reiteración del nexo coordinante, ya que en ese caso la oración quedaría recargada: “Juan compró pan y leche y manteca”. Lo mismo pasará si agregamos un cuarto elemento nominal: “Juan compró pan, leche, manteca y queso”. De la misma manera, si se siguen agregando elementos a la enumeración. En todos los casos, el nexo coordinante se ubicará uniendo los últimos dos elementos de la coordinación.
Sin embargo, en alguna situaciones los hablantes solemos utilizar el recurso de la reiteración del nexo coordinante (“Juan compró pan y leche y manteca y queso”) cuando queremos generar un efecto de “acumulación” o, incluso, de “exageración”. A este recurso se lo denomina polisíndeton.

3) Indica la alteración del orden sintáctico.

Como ya sabemos, la sintaxis es la parte de la gramática que estudia el orden en el que se ubican linealmente las palabras, sus combinaciones y las unidades a las que tales combinación dan lugar. Generalmente, el desarrollo de una idea se realiza a través de una oración, es decir: una estructura sintáctica que tiene como núcleo un verbo conjugado. El orden habitual de esta estructura es: sujeto- verbo- modificadores. En algunos ca sos, con el objetivo de focalizar en alguno de los modificadores, la oración es iniciada con uno de ellos ubicándose el sujeto en otra parte. Ese sería un caso de alteración del orden sintáctico.

Ejemplo: “Debajo de esa fina corteza, el manto se extiende y llega hasa los 30.000 kilómetros de profundidad”.
En la fusión con los elementos de la conquista española, se ha conformado lo que se conoce como el folclore nacional”.

4) Encierra aclaraciones.

En algunos casos el emisor opta por realizar aclaraciones de algunos elementos del enunciado dentro del mismo mensaje. A estas aclaraciones se les llama incisos y siempre van entre comas (aunque también se pueden utilizar paréntesis o guiones). Los incisos, elementos suplementarios que aportan precisiones, ampliaciones, rectificaciones o circunstancias a lo dicho. Los incisos son apartados que pueden omitirse sin que el mensaje se vea afectado en su sentido. Algunos pueden ubicarse en diferentes lugares del enunciado, a no ser que estén aclarando una idea referida a una palabra o frase concreta. En ese caso se ubicará a continuación de dicho término.

Ejemplo: “La corteza terrestre, sobre la cual vivimos, es apenas una delgada capa de no más de 100 kilómetros de profundidad”.
Otra ventaja de este piloto automático monitoreado a distancia es que puede repetir las veces que sea necesario, y de manera exacta, cualquier maniobra extrema”.
Este cuadro pretende descubrirnos lo que es el mundo del espectáculo, concretamente el del ballet, antes de su presentación al público”.
5) Separa el vocativo del mensaje.

Se aíslan entre comas los sustantivos, grupos nominales o pronombres personales que funcionan como vocativos, esto es, que se refieren al interlocutor (receptor) y se emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma explícita: “Javier, no quiero que salgas tan tarde”; “Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío”; “Usted, acérquese inmediatamente”.
Los vocativos se escriben siempre entre comas, incluso cuando los enunciados son muy breves, como en estructuras del tipo “No, señor”, “Sí, querida”.


6) Indica la omisión (elipsis) de un verbo.

La elipsis es un recurso cohesivo en el que se omite un término (puede ser un sustantivo o un verbo, por lo general) sin dejar ninguna marca discursiva que haga referencia a este. Es el contexto y la capacidad de interpretación del receptor lo que completa e identifica la omisión. Se usa para no reiterar un término que ya se venía usando o que se da por sobreentendido.

Ejemplo. “Vos llevá la comida a la fiesta y yo, la bebida”
“Otra fortaleza del robot, su autonomía”.
“El ritmo es un rasgo musical. La región geográfica de origen, otro”.


7) Indica yuxtaposición.

La yuxtaposición designa la reunión de dos o más unidades (no solo oracionales) que desempeñen en conjunto la misma función que cumpliría cada una de ellas aisladamente. En la oración “Escribió novelas, cuentos, ensayos”, cada uno de los tres sustantivos yuxtapuestos podría aparecer como objeto directo igual que el conjunto. Podría ser reducido todo el grupo al concepto “textos” u “obras literarias”. De alguna manera se puede establecer cierto paralelismo entre los conceptos enumerados. De eso se trata la yuxtaposición: yuxtaponer es ubicar en la misma dirección, con el mismo sentido.
Otro ejemplo puede ser: “María es una persona agradable, da gusto hablar con ella”. En este caso tenemos dos oraciones separadas por la coma. Estas oraciones se plantean como equivalentes, como una misma información ampliada; cualquiera de las dos, en forma independiente puede representar a la otra. El hecho de que dé gusto hablar con María se debe a que es una persona agradable.
Ahora bien, si ubicamos un nexo coordinante entre las dos oraciones (“María es una persona agradable y da gusto hablar con ella”), veremos que el significado de ambas se vería modificado. Porque el hecho mencionado anteriormente (referido a que da gusto hablar con María) ya no es una razón por la que es agradable.

Bibliografía

  • Escritura y ortografía, Pamela Archanco. Ed. Tinta Fresca, Bs. As., 2012
  • Gramática de la Lengua Española, Emilio Alarcos Llorach. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1995
  • Ortografía de la lengua española, ASALE. Grupo Editorial Planeta, Bs. As., 2011


lunes, 11 de junio de 2018

Tilde diacrítico

El tilde diferenciador o diacrítico es aquel que se utiliza (sin seguir las reglas de acentuación) con el objetivo de establecer una diferencia en el significado o la función de dos palabras que "suenan" y a priori se escriben igual. Este tilde tendría la función de diferenciar un término de otro.




Prefijos y sufijos

Los prefijos y sufijos son morfemas que pueden modificar el sentido o la categoría del lexema. 
En la lengua española tenemos algunos de origen latino y otros de origen griego.




Ejercicio

1) La palabra "maleante", ¿lleva prefijo o sufijo?
       prefijo                    sufijo
2) Marca con una cruz las tres palabras que tienen prefijo:
  • sacapuntas
  • pincel
  • descontrol
  • provincia
  • inestable
  • recibo
  • antena
  • subiendo
  • subestimar
3) Marca cuál consideras que es el prefijo de la palabra "multitudinario"
  • ario
  • rio
  • multi
  • mul
  • multitu
4) ¿"Hermosura" lleva sufijo? 
5) ¿Cuál de las siguientes palabras es compuesta?
  • depredador
  • microondas
  • especialista
  • aguafiestas
  • soldado

martes, 5 de junio de 2018

Tipologías textuales


Se entiende como tipología textual a la clasificación de los textos por su estructura, ya sea interna o externa. La estructura externa es también llamada silueta textual y corresponde a la forma del texto, a su disposición gráfica, la cual sin siquiera leer el contenido uno puede intuir qué tipo de texto es. Esto puede darse en el caso de las cartas (llamadas también textos epistolares) o en los poemas o canciones (llamados también textos líricos).


Silueta textual de una carta.

Silueta de un texto lírico.



Por otra parte, la estructura interna corresponde a la organización del contenido de la información del texto en momentos o categorías.

Por ejemplo, Van Dijk planteó una compleja súper estructura para el texto narrativo. Sin embargo, con el afán de visualizarla en forma simple, en  clases se suelen identificar tres momentos, llamados también categorías:


  • MARCO: donde aparece la información que señala personajes, lugar y tiempo. Esta información puede ser imprecisa. En el caso de los personajes puede que ni siquiera el nombre aparezca, pero siempre uno se hará la idea de que alguien está realizando las acciones de la trama. El lugar y el tiempo también pueden ser datos imprecisos, pero de todas maneras, cada lector se crea un escenario donde se desarrolle la acción a partir de los datos que se dan. En el caso del tiempo, puede que la referencia sea tan solo una parte del día (mañana, tarde, noche) o, incluso, señalada simplemente en el pasado.

  • NUDO: esta puede ser la parte más importante de la narración, si la intencionalidad de la misma es entretener. El nuda genera una tensión en la trama, es un cambio con la normalidad, una acción jerarquizada que resalta por encima del resto y llama la atención. No debe confundirse siempre con el sentido de «problema» o «conflicto». El nudo puede ser algo positivo, algo que genera un quiebre en lo cotidiano y empieza a llamar la atención del receptor.

  • DESENLACE: situación en la que se establece nuevamente una «normalidad», ya sea porque se retoma la anterior o porque se consolida una nueva. El desenlace es la resolución o aceptación del nudo (cuando este se vuelve algo «normal»). Por ejemplo, si el nudo fuera la adquisición de súper poderes por parte de un personaje, el desenlace sería la normalidad en la que se instala un nuevo escenario en el que el personaje en cuestión asume su condición de súper héroe. Otro caso de desenlace puede ser la captura de unos delincuentes que habían realizado un asalto en el nudo. El desenlace no tiene un valor predeterminado, puede ser positivo o negativo para los personajes.


Más allá de la linealidad que pueden presentar estos tres momentos, la narrativa moderna los ha dispuesto en distintos órdenes. Hay narraciones que comienzan directamente en el nudo o, incluso, que inician en el desenlace y luego a partir de procedimientos en los que se vuelve el tiempo atrás, se comienzan a visualizar las restantes categorías.


Puede suceder que el marco y el nudo aparezcan en forma simultánea. Pero más allá de eso, las tres categorías deben aparecer para que el texto sea considerado narrativo.

Este tipo de clasificación determina si estamos o no ante una narración, pero no si el texto en cuestión es un cuento. Cuando hablamos de cuentos o novelas, estamos ante textos narrativos que se encuentran dentro del género literario. No obstante, pueden haber textos no literarios que sean considerados narrativos. Por ejemplo, podemos encontrar en un diario la noticia de un atraco. En ese caso, con seguridad encontraremos un marco (los asaltantes, rehenes, cajeros, etc; también un lugar, el banco, y un tiempo, que en el caso de la noticia será muy específico); también se podrá hallar el nudo, que seguramente será el propio robo, y el desenlace será la forma en la que este terminó: si los delincuentes escaparon con el botín o si fueron atrapados.



Por otro lado, otro tipo de texto que responde a una estructura determinada es eltexto argumentativo. Este tipo de texto suele tener como intencionalidad defender una idea. Puede ser también con el objetivo de persuadir al receptor o convencerlo de un determinado tema, o simplemente exponer las razones que el emisor tiene para sostener su idea.
Al igual que el narrativo, con el afán de simplificar su estructura podemos identificar tres partes o categorías:
  • TESIS: es donde se plantea la idea u opinión que se sostiene. Generalmente son enunciados afirmativos, nunca planteados como negación. El tema y la posición que se tiene deben ser claros. Puede iniciarse con una especie de introducción que contextualice la opinión o idea que se afirma dentro del tema en cuestión.

  • ARGUMENTOS: son las razones que defienden y sostienen la tesis. Estas razones o fundamentos deben ser objetivos, nunca deben basarse en juicios de valores que estén amparados en la subjetividad del emisor. No se puede convencer a alguien con razones basadas en los gustos personales o en los prejuicios y valores del emisor. Deben ser argumentos que apelen a la razón: puede ser a través de ejemplos con hechos reales, a través de estudios de autoridades competentes, hechos científicos, estadísticas, etc.

  • CONCLUSIÓN: tras presentarse y desarrollarse todos los argumentos, la conclusión será una forma de volver a plantear la tesis, redefinida ahora a través de alguno de los argumentos planteados. La conclusión debe cerrar el texto y dejar claro nuevamente cuál es la idea u opinión que se intentó defender.




Actividad individual para entregar en hoja aparte


Consigna:

1) Observa con atención el cortometraje «Allure» y escribe cuál es la estructura narrativa del mismo.
2) Escoge una de las siguientes tesis y desarrolla un texto argumentativo.
    a) El cortometraje trata sobre los instintos básicos.
    b) Ambos seres son de la misma especie.
    c) El animal más grande de los dos es el femenino.
    d) El cortometraje trata sobre los peligros de no pensar.


Lengua estándar

Las lenguas presentan variedades, ya que al ser empleadas por diversos sujetos sociales en variados contextos están en continua transformación, son dinámicas y heterogéneas. Además, los hablantes emplean formas lingüísticas propias de su edad, sexo, profesión, nivel socio-cultural, región en la que habitan...
Sin embargo, hay una variedad de la lengua, que se denomina estándar, que se elige como modelo académico y oficial. Es la variedad que se emplea en la administración pública, en los centros de estudio y en situaciones comunicativas formales. Se aspira a que todos los miembros de una comunidad la dominen, más allá de la forma particular de hablar que adquirieron en su niñez.
Las lenguas estándares son aquellas que, como el español, contienen una o más variedades estandarizadas: el estándar rioplatense y el peninsular, por ejemplo.
Dichas variedades estándares surgen como resultado de un acto de planificación lingüística llamada estandarización. Esa planificación lingüística implica una acción deliberada sobre la lengua, planificada y ejecutada por agentes institucionales, tales como las academias de lengua y literatura y las instituciones educativas, entre otros.
Esta variedad de lengua se caracteriza por su codificación explícita, mediante la producción literaria y la elaboración de gramáticas, diccionarios y ortografías, que registran y codifican sus características particulares. En su codificación toma como referencia a la lengua escrita, los sociolectos altos y los estilos formales.
La variedad estándar no es la lengua materna de nadie, se adquiere mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje a cargo, principalmente, de las instituciones educativas. Sin embargo, dado que parte de un modelo social, habrá niños cuya variedad materna esté más alejada de la estándar.
Bernstein (1975) realiza una serie de investigaciones y análisis socio-lingüísticos en relación a la educación, estudiando las variedades de habla de cada clase social y su relación con el código establecido por las instituciones. Observa que esto tiene consecuencias directas en relación a la escuela y considera necesario destacar que son los estratos sociales más bajos los que mayor resistencia presentan a la educación y a la enseñanza formal. Analiza el hecho de que eso no es algo casual y llega a la conclusión de que las estructuras específicas del lenguaje, determinan el modo en que se elaboran las relaciones con los objetos y las instituciones sociales.
Las variedades no estándares se emplean en ámbitos domésticos o regionales y suelen no poseer gramáticas ni diccionarios que estudien y registren sus características particulares. Por esta razón, históricamente, la lengua estándar tiene más prestigio social que las otras variedades lingüísticas. Sin embargo, esa diferenciación es socio-histórica, no intrínseca a la lengua en sí misma. Es decir, las razones por las cuales se elige una u otra variedad son políticas, económicas o ideológicas, no porque una variedad de lengua sea «naturalmente» mejor que la otra.

Fuente: ANEP-ProLee
Lee el artículo completo: LEER TODO EL ARTÍCULO

viernes, 1 de junio de 2018

Encuesta

Rangos de edad:
I_ de 7 a 18 años
II_ de 19 a 35 años
III_ de 36 a 70 años
IV_ de 71 en adelante
1) ¿Consideras que hablas correctamente? 
NO DEPENDE
2) ¿Sueles cambiar tu forma de hablar según las circunstancias? 
NO
3) ¿Tuteas a la gente con la que hablas siempre? 
NO
4) ¿Crees que en España hablan mejor que en Uruguay?
NO
5) a) Si le quieres ofrecer algo a alguien que conoces le preguntas
A) ¿Quieres? B) ¿Querés?
b) De las respuestas anteriores, ¿cuál consideras que es correcta?
A) B) A y B
6) ¿Cuál es el pronombre que corresponde con la 2da persona del singular?




miércoles, 23 de mayo de 2018

Actividad 25

Pájaro blanco, pájaro negro

            En el origen de los tiempos llegaron al cielo de los hombres un pájaro negro y un pájaro blanco.
            El pájaro blanco dibujaba en el aire giros nunca iguales; dejaba espacios que se abrían como preguntas, tramos de claridad posible. El negro volaba en trazos cortos y precisos. Sus alas se movían bellamente azules, como un oleaje nocturno.
            La mujer más vieja, la que sabía los secretos de la tierra, levantó los ojos de su hacer interminable y dijo a los hombres:
_Para todos habrá, siempre hay una raíz que canta y una flor que se entrega. Los que quieran alas que acudan al nido del pájaro blanco y beban de sus huevos clarísimos. Los que quieran ser ricos, que busquen el nido del pájaro negro, que está lleno de piedras preciosas.
            En una caverna, donde el agua de los siglos había guardado en cristales los sueños más secretos de la luz, hizo su nido el pájaro negro. Casi todos los hombres emprendieron camino hacia allí. Eran demasiados. No había gemas para todos.
            Algunos cayeron en los precipicios de su propia avaricia. Otros fueron destruidos por sus iguales. Y aún los que llegaron disputaron entre sí la posesión de esa riqueza y se desangraron por defenderla, desde entonces y para siempre.
            El pájaro blanco tejió su nido en un árbol, junto al verde que siempre vuelve. Pocos hombres se acercaron a él, y tan sin apuro que avanzaron juntos, compartiendo la palabra y el color de amaneceres que venía del árbol.
            Al pie del nido que rezumaba luz, bebieron de los huevos blancos y recibieron las alas. Eran como una caricia transparente. A través de ellas, el mundo era un gran capullo por florecer.
            A partir de entonces todo fue distinto para ellos. Porque con las alas entendían el valor de las rompientes, el empuje interior del remolino, las murmuraciones de las piedras, el temblor íntimo de las semillas.
            Podían también entre la gente sentir la palabra secreta de cada gesto, los puentes construidos sobre el temor, la arboladura de los sueños.
            Y el mundo fue distinto con ellos. Porque además del camino hacia la riqueza, quedóabierto el otro camino. El que transitan los artistas, los buscadores del saber, y los justos, que trabajan cada día para hacer andar la vida. Y para defender el aire que merecen sus alas.

Recreación a vuelo libre de una leyenda árabe

María Cristina Ramos
“Cuentos de la buena suerte.”
Alfaguara, Buenos Aires, 1994

Consigna:

1) Extrae del texto un enunciado frase. Fundamenta.
2) Extrae del texto un enunciado con oraciones relacionadas por yuxtaposición. Señálalo y explica.
3) Extrae del texto un enunciado que tenga una oración compleja. Señála y explica.
4) Extrae del texto un enunciado con oraciones relacionadas por coordinación. Señálalo y explica.
5) ¿Desde qué persona gramatical está redactado el texto? Fundamenta con pasajes o palabras del texto.
6) ¿Desde qué tiempo está contada la historia? Extrae las palabras que te ayudan a entender la idea del tiempo y explica qué efecto genera en el texto.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Texto dialógico-conversacional

Características


  • Inicia con un saludo y finaliza con una despedida.
  • Uso de variados actos de habla.
  • Uso predominante de signos de puntuación, interrogación y exclamación.
  • Uso del vocativo.
  • Uso de interjecciones.
  • Frases inconclusas.
  • Uso de la raya para marcar el cambio de emisor.
  • Presencia de más de un emisor interno.

martes, 24 de abril de 2018

Escrito Primer año

Temas para el escrito de 1ero 1
Fecha: 27/04/18

Temas


  • La comunicación. Definición, características de la comunicación animal.
  • Los elementos que intervienen en la comunicación: definición, características e identificación.
  • Formas no conjugadas del verbo: infinitivo, participio y gerundio. Terminaciones y reconocimiento,

Actividad 1 Micaela Moon

Realiza la siguiente actividad en base a la primera parte de la obra "Micaela Moon" del escritor uruguayo Miguel Avero.



1) ¿A través de qué hechos podemos visualizar el proceso obsesivo del narrador?
2) ¿Quién es Javier Enrique?
3) Clasifica los enunciados y el tipo de relación entre sus oraciones:

   a) Empecé a considerar la posibilidad de enviarle una solicitud de amistad, pero inmediatamente deseché la idea que me convertiría en un hipócrita absoluto.

  b) Estuve leyendo tu libro "Donde un hombre y una daga" y realmente no entiendo su escasa repercusión.

  c)La escritora catalana Micaela Moon presenta su más reciente poemario, Hemos visto el sótano, este 15 de diciembre en la ciudad de Montevideo.

 d) Ya no reviso el correo, ya no observo los diarios digitales, ya no hay indecisiones ni inquietudes difusas.

miércoles, 11 de abril de 2018

Señales de seguridad en los Talleres

ACTIVIDAD


  1. Observa con atención las siguientes imágenes y los dos videos finales.
  2. Luego lleva un registro de los espacios de trabajo que poseen señalización de seguridad.
  3. Anota qué tipo de espacio es (taller de carpintería, de mecánica, espacios industriales, etc.).
  4. Realiza un breve comentario al final sobre el uso de las señales en esos espacios (¿qué tan frecuente es?, ¿aparece en todos los espacios?, ¿es útil?, ¿se está cuidando la seguridad de los trabajadores?, etc.)

Imagen 1



Imagen 2



Imagen 3




Imagen 4




Imagen 5




Imagen 6



Imagen 7




Imagen 8


Video 1




Video 2


Elementos de la comunicación

¿Cuáles son los elementos de la comunicación?



  • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

  • Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

  • Referente: Es el tema al que se refiere el mensaje. Es lo que le da unidad y puede ser verbalizado por el receptor por más que no esté explicitado en el mensaje.

miércoles, 4 de abril de 2018

Ejercicio gramatical N° 11

Clasifica las siguientes estructuras sintácticas:


  • de mis padres
  • la extensa nota que me dejaste
  • cuando nadie nos vio
  • extrañamente distraido
  • esas noches de calor
  • mañanas tranquilas
  • sin nada en el frente
  • que encontramos en la playa
  • medio parecido
  • aquella simpática chica que conocí en el verano
  • que tus manos nunca alcanzaron

Ejercicio gramatical N°10

Realiza las siguientes actividades para entregar en una hoja aparte.


1) CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS


  • de mi suerte
  • que vivimos juntos
  • esa veloz enfermedad
  • sin costuras en los bolsillos
  • profundamente triste
  • donde te vi la última vez
  • verdaderas palabras de amor
  • el mejor amigo del mundo
  • una áspera hoja de plátano
  • muy callado

2) ANÁLISIS DE SINTAGMAS NOMINALES

  • mis extrañas pasiones
  • esos cuatro gatos locos que siempre vienen a tu casa
  • los lugares más hermosos que hemos podido imaginar
  • aquellas maravillosas vacaciones sin preocupaciones
  • una carrera tensa y lenta
  • palabras cuyo significado desconozco
  • sencillas explicaciones de lo que no debemos hacer cuando alguien tiene los pies mojados
  • tres viejas cuadernolas de las materias de primero de liceo

martes, 3 de abril de 2018

Temas para el escrito

Definición de

  • Texto
  • Enunciado
  • Oración
  • Sintagma
  • Análisis de sintagmas nominales


Definiciones de texto

“Conjunto sígnico coherente. Cualquier conjunto portador de un significado integral”
“La formación semiótica singular, cerrada en sí, dotada de un significado y una función
íntegra y no descomponible”
Y. Lotman, “Estructura del texto artístico”


“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre
semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a
la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración
mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua.”
E. Bernárdez, Introducción a la lingüística del texto, 1982, p. 85


Definición de enunciado


El enunciado es la mínima unidad de comunicación. Posee sentido e intencionalidad. El enunciado se define por su función de comunicar.
El enunciado puede aparecer en la oralidad y en la escritura.
En la oralidad se delimita entre dos pausas profundas y posee una curva melódica o curva de entonación que aporta sentido al discurso. Incluso un enunciado que posee las mismas palabras puede tener un sentido diferente, y hasta opuesto, por variar en la entonación.
En la escritura se delimita desde una mayúscula hasta un punto o entre signos de exclamación (¡!) o de interrogación (¿?). Aunque por más que esté escrito todo con mayúscula o no lleve un punto, el elemento que lo definirá como enunciado es el sentido.

Todo enunciado posee uno o más NÚCLEOS.
El NÚCLEO es una palabra que centraliza la información de un enunciado

TIPOS DE ENUNCIADOS

1_ Enunciado Frase o Enunciado No Oracional: es aquel que posee como núcleo una o varias palabras que no son Verbos Conjugados.
2_ Enunciado Oracional: es aquel que posee como núcleo una palabra que es un Verbo Conjugado.
3_ Enunciado Grupo Oracional: es aquel enunciado que posee más de un núcleo que son Verbos conjugados.

Cuando el NÚCLEO de un enunciado es un Verbo Conjugado se llama NÚCLEO VERBAL.


Definición de ORACIÓN

Lee con atención el artículo que corresponde a las oraciones subordinadas

Definición de SINTAGMA


ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS

Sintagma preposicional: se identifica porque comienza con una preposición.
                                    Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.


Oración subordinada: se identifica porque comienza con un nexo subordinante y tiene un verbo conjugado después.

                                       Los nexos subordinantes con los que trabajaremos este año son: que, quien, como, cuando, donde, cuyo, cuya.


Sintagma nominal: se identifica porque el núcleo es un sustantivo.


Sintagma adjetival: se identifica porque el núcleo es un adjetivo.