Algunos rasgos lingüísticos que tradicionalmente han sido tomados como indicadores de la relación lenguaje-historia externa.
- Seseo
El primero de ellos es el llamado "seseo", que consiste en la neutralización (entiéndase como "no diferenciación") de la oposición s / θ (sonido de la zeta de España). Existe documentación probatoria de dicha neutralización en España ya a comienzos del siglo XVI en zonas como Andalucía y las islas Canarias.
En América el fenómeno aparece también tempranamente y está documentado entre mediados y fines de ese siglo. En el Río de la Plata, y sobre todo en lo que tiene que ver con la zona bonaerense, se documenta en forma interesante en el siglo XVII la existencia del seseo evidenciado en las confusiones ortográficas presentes en la documentación estudiada entre otros por Fontanella de Weinberg (1987, 21). Por ejemplo de veinticinco documentos del siglo XVII examinados por la autora, "15 presentan confusiones seseantes (...)". El fenómeno no retrocede en los siglos siguientes, siendo usado en la lengua oral por todos los integrantes -cultos o no, literados o no- de la comunidad lingüística en cuestión.
Con respecto a la zona ocupada actualmente por Uruguay el fenómeno está también documentado en el siglo XVIII en estudios realizados por Elizaincín, Malcuori y Bertolotti (1997, 26s.) el seseo aparece en documentos escritos no sólo por españoles provenientes de zonas seseantes en la península ibérica sino también por españoles provenientes de zonas que distinguen /s/ de /θ/. Así, por ejemplo, Bruno Mauricio de Zabala, fundador de la ciudad de Montevideo, natural de Vizcaya, en el norte de España, pero con residencia anterior en Buenos Aires, escribe "justisia" por justicia y "poseción" por posesión, y Juan Antonio Artigas, proveniente de Zaragoza, también con residencia anterior en Buenos Aires, escribe "vesino" por vecino, "notisia" por noticia.
En América el fenómeno aparece también tempranamente y está documentado entre mediados y fines de ese siglo. En el Río de la Plata, y sobre todo en lo que tiene que ver con la zona bonaerense, se documenta en forma interesante en el siglo XVII la existencia del seseo evidenciado en las confusiones ortográficas presentes en la documentación estudiada entre otros por Fontanella de Weinberg (1987, 21). Por ejemplo de veinticinco documentos del siglo XVII examinados por la autora, "15 presentan confusiones seseantes (...)". El fenómeno no retrocede en los siglos siguientes, siendo usado en la lengua oral por todos los integrantes -cultos o no, literados o no- de la comunidad lingüística en cuestión.
Con respecto a la zona ocupada actualmente por Uruguay el fenómeno está también documentado en el siglo XVIII en estudios realizados por Elizaincín, Malcuori y Bertolotti (1997, 26s.) el seseo aparece en documentos escritos no sólo por españoles provenientes de zonas seseantes en la península ibérica sino también por españoles provenientes de zonas que distinguen /s/ de /θ/. Así, por ejemplo, Bruno Mauricio de Zabala, fundador de la ciudad de Montevideo, natural de Vizcaya, en el norte de España, pero con residencia anterior en Buenos Aires, escribe "justisia" por justicia y "poseción" por posesión, y Juan Antonio Artigas, proveniente de Zaragoza, también con residencia anterior en Buenos Aires, escribe "vesino" por vecino, "notisia" por noticia.
- Yeísmo
El segundo es un rasgo más complejo. Se trata del así llamado "yeísmo", a saber la neutralización de la oposición j/ λ, que en las variedades donde se conserva permite distinguir, por ejemplo, el par mínimo maya / malla.
En la península ibérica el fenómeno comienza a aparecer ya desde el siglo XV y está atestiguado en Andalucía a comienzos del siglo XVI. En América es también un fenómeno temprano con documentación en el mismo siglo.
Estudios realizados por Elizaincín, Malcuori y Bertolotti (1997, 28ss.) en Uruguay han demostrado que en el siglo XVIII esta zona era distinguidora de los segmentos consonánticos /λ/ e /y/. Dicha "corrección" en la realización gráfica de la lengua aparece no solo en hablantes cultos sino también entre individuos de menor nivel cultural. Sin embargo, en el siglo XIX comienza aparecer el yeísmo como un fenómeno tardío de la zona.
- Voseo
Este es uno de los rasgos que más contribuyen a la identidad del español rioplatense. En forma similar a lo que ocurre con el seseo se trata de una peculiaridad que aparece en otras regiones de América hispánica.
La historia del voseo es a esta altura clara. Como se sabe el español medieval poseía solo dos pronombres para la segunda persona del singular: tú, para el tratamiento familiar y cercano, y vos, para el tratamiento formal y alejado. Hacia fines de la Edad Media aparece la forma vuestra merced, antecesor probable del actual usted, que lenta pero seguramente desplaza como forma de tratamiento alejado al pronombre vos hacia la forma del tratamiento íntimo y familiar. De esta manera empiezan a competir tú y vos.
Es necesario aclarar que actualmente el proceso de sustitución de tú por vos con la forma verbal concordante (es decir, voseante) se ha completado ya en Buenos Aires y zonas de influencia, lo que equivale a decir que ya no figuran en la competencia activa de estos hablantes sintagmas del tipo tú cantas, tú comes, tú partes; sino las voseantes vos cantás, vos comés, vos partís (cf. Rona 1967 y Páez Urdaneta 1981).
Por el contrario en Uruguay el proceso no ha sido aún completado ya que el vos familiar no ha desplazado totalmente a tú. Esta situación de variación lingüística presenta cierto nivel de complejidad ya que se pueden combinar con el pronombre tú tanto formas voseantes como tuteantes del verbo (tú cantas/ tú cantás).
Adolfo Elizaincín
"Historia externa del español en Argentina y en Uruguay"
No hay comentarios:
Publicar un comentario